miércoles, 31 de diciembre de 2008

último día celeste

llegué a terapia 15.45 y fui el último paciente del año.
mi psicólogo dice que uno coge como vive y que vive como coge. que vivir, coger y hablar forman una triple función. que la verdad es la muerte de la intención, que está más allá de uno. que acabar en españa se dice correrse. correrse!
mi psicólogo dice, walter benjamin dijo, yo ya no paro de decir.

es una dispersión
nada
respeta ningún
orden
nada de jerarquías
espacio de diferencias
y de implosiones
yo él otros yo
y el
don
el don del discurso
asomado no sin sospecha
por la decisión por el
cambio

sábado, 27 de diciembre de 2008

dormir en casas de ellas

lo analgésico de conocer
otra chica
descubrir que se puede volver
a participar del juego

y jugar

actuar, fingir, mentir

un acercamiento al código en común
a quien comparte algo, sin saberlo
pero teniéndolo completamente
claro

habiendo tomado la decisión
"you do women
or you do drugs
you can't do both"

descubrir que no sólo me gustan las
carenciadas

viernes, 26 de diciembre de 2008

incendiado

la densidad de los días en que me sumo cuando
todo acaba
ese espesor que reproduce las horas
en cámara lenta
pero el tiempo pasa, el sol se pone y el viento
tímido
refresca cualquier resto vital

incierto, enero venidero que predice alguna
superación
y que el pasado se ordene y no ocupe más que
su lugar
y así mis días aparecerán sin pesadas cargas
sin oscuros recuerdos
sin melancólicos deseos

para anunciar un feroz año

la noche en que deshice mi humanidad

una estadía en el vacío
una autoanulación

una prueba

martes, 23 de diciembre de 2008

santa rita

sin tus caricias, nena

qué va a ser de mí.

# # # # # # # # # # # # # # # # # #

[ tuyo siempre ], resignificado

14.02.08. yo y matadero 5

y billy pilgrim dejo su casa en el año 2008. se levanto solo unos dias despues delante del mar, delante de ella. y se frotaba los ojos alucinado, con sus mejillas coloradas y una sonrisa de ciencia ficcion, grande, gigante.asi que fue, se acerco y la toco y vio que era parte de alguna realidad, de algun magico momento que gracias a quien sabe que condiciones cosmicas se habia hecho palpable hasta para sus manos.rebosaba alegria, la sudaba, se retorcian, se tanteaban con sus dedos, con sus ojos, sus bocas; respiraban, o intentaban hacerlo, sus jadeos se confundian con los del mar, tan verde como blanca la arena sobre la que las olas golpeaban. el sol se iba ya, qeudaban las ultimas luces y todos los colores que habian mojado esa parrte de la tierra ese jueves los veia el, ahora, en la cara de ella. en sus ojos, que reproducian todos los momentos felices, y no solo, que habia vivido.y a billy le tocaba volver, asi estaba estructurado aquel momento. la unica escapatoria que encontro fue decirle al oido, bien cerca, para que sienta las palabras y los suspiros al mismo tiempo y se retuerza como ella se retuerce, pio pio pi e instantaneamente se largaron volando (sus sonrisas eran mucho mas diminutas ahora, como de pajaros, e infernalmente felices) hacia algun mas alla y nunca mas volvieron a ningun lugar.

alguna vez le escribí un mail, hace tiempo. onetti y nietzsche.

"Mi imagen y yo: En algún papel leí, hace años, que el infierno estaba minuciosamente conformado por los ojos ocupados en mirarnos. La frase, entonces, no era de Borges ni de Sábato ni de Sartre ni mía. [...] En cuanto a mí, hace años que aprendí el arte de afeitarme al tacto, para evitar la opinión del espejo, para acudir al trabajo sin el peso de otra depresión. Es que mi imagen –ustedes me lo muestran –avanza, desde hace tiempo, separada de mí. Mientras yo permanezco adolescente, calmo, interesado en lo que importa, bondadoso y humilde por indiferencia y por la asombrosa seguridad de que no hay respuestas, ella, mi cara, ha envejecido, se ha puesto amarga y tal vez esté contando o invente historias que no son mías sino de ella."


"¿Qué es el prójimo? ¿Cuáles son los límites de nuestro prójimo, esto es, aquello en virtud de lo cual nos deja, por asi decirlo, su marca? Todo lo que sabemos del prójimo son los cambios que, en virtud suya, se realizan en nuestra persona; lo que sabemos de él es como un molde vacío. Le atribuimos los sentimientos que sus actos provocan en nosotros y le otorgamos así el reflejo de una realidad falsa. Lo concebimos de acuerdo con el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, haciendo de él un sátelite de nuestro propio sistema, y cuando se ilumina o cuando se oscurece para nosotros, somos nosotros la causa última de ello, aunque imaginemos todo lo contrario. ¡En que mundo de fantasmas vivimos!: un mundo invertido y vacío, al que, sin embargo, vemos, como en un sueño, del derecho y completo."

domingo, 21 de diciembre de 2008

symns

"... esa potenciación extrema de la desatención y la consiguiente pérdida de memoria.

quiero decir, en el funcionamiento normal de los procesos mentales, tu mente está continuamente colgada de insignificancias tales como recordar en qué bolsillo pusiste el pañuelo. (...) la pérdida de esa memoria obsesiva y minuciosa en que consiste nuestra vida cotidiana es una de las obras maestras del desarticulamiento que realiza la diosa inca. sentís un alivio inmenso cuando no sólo te olvidás del ordenamiento de tus rutinas y sus ritos almacenadores sino también de su importancia.

(...) perder los modales y casi toda consideración sobre las reacciones del entorno ante nuestras acciones."

sábado, 20 de diciembre de 2008

sobredosis

las sensaciones extremas, los sentimientos intensos
parecen habitar nuestra alma
para siempre y desde siempre y nunca abandonarnos
cualquiera sea el estado del alma
cualquiera sea el sentimiento

cualquiera la eternidad
y así, el abismo

jueves, 18 de diciembre de 2008

los personajes de nuestras historias

la cuestión de la experiencia y su comunicabilidad, de la que ya hablé en otra parte, es trabajada por varios, entre otros por benjamin. toma a la narración como elemento de análisis, como relato de una experiencia -no importa si real o ficticia- que se volvió imposible: los soldados, vueltos del campo de batalla de la 2º guerra, permanecen mudos al tener que contar sus experiencias, como estrellados frente a un muro gigante e infranqueable. bien podemos considerar -estúpidamente- que sus experiencias fueron nulas, o bien que tales experiencias, tan reales y tan verdaderas como fueron, se volvieron imposibles de traducir en palabras o ideas. así sentencia benjamin que la verdadera experiencia es la que no se comunica. ¿sería incorrecto, entonces, suponer que lo que se comunica no es lo verdadero, que no es esa verdad inmanente a toda experiencia vivida; que lo que contamos de nuestras experiencias, pese a la pretensión de transmitir esa verdad en estado puro, no es más que un cuento sobre nosotros mismos, un cuento que incluye, allá a lo lejos, reminiscencias de lo vivido, restos de aquella experiencia?
maría moreno escribió un artículo titulado la voz y el pueblo, motivado por el encuentro entre cristina, madonna e ingrid betancourt, y cita: "mis palabras me ahogan y, como no puedo decirlas, son la pura verdad". esas palabras, imposibles de decir -y por eso mismo-, son la verdad. yo diría, más bien, que la verdad no es esas palabras, y que tampoco está en ellas, oculta, sino que la verdad es algo distinto de esas palabras que no se dicen, que no se pueden decir. porque, en definitiva, ¿quién estaría dispuesto a contar la verdad, a contar su verdad?

miércoles, 17 de diciembre de 2008

dixit

es posible que haya un único lenguaje y no lo conozcamos; que obstruidos por la propia lengua, intentemos superar ese obstáculo -que es la propia lengua- buscando ilaciones superficiales entre cada lenguaje. dicho de otra manera, tal vez comunicarnos sea algo más accesible si lo hacemos de una manera más básica y elemental, atendiendo a las semejanzas más que a las diferencias. porque en definitiva, es como si el lenguaje -y todas las lenguas- fuera una gran masa de cosas dichas, de palabras y de frases, que no importa quién las dice ni a quién se las diga: un enorme amontonamiento de ideas que pretenden significar algo para alguien pero que en definitiva no hacen más que distorsionar esa comunicación, creando la ilusión de que "nos entendemos". es posible que si "nos entendemos" no necesitemos ni hablar. porque ese entendimiento es algo no dicho, algo indecible. discusiones con ale y algún texto de symns sostienen lo que digo: éste, hablando de mitología tebana, dice que "ptah, la palabra, significa exactamente lo que no se puede decir" (o sea, lo que se dice significa exactamente aquello que no se puede decir; por lo tanto, todo lo que se dice es mentira, pura distorsión de la verdad); el otro dice que lo que se dice indica la ausencia de aquello de lo que se habla ("te amo" se dice, más que con un "te amo", amando).

"poesía y verdad"

por shakira nunca sentí nada más que un leve rechazo, pero que cante en su canción escondite inglés: "yo seré tus deseos hechos piernas" es algo de otro mundo. yo de esas chicas me enamoro: saben de ellas, saben de deseos, saben de sexo -aunque tal vez no sepan de uno.

domingo, 14 de diciembre de 2008

tenés vocación

romina paula dice: "producir algo inútil (arte, por ejemplo) es una protesta". aceptar la inutilidad de tu producción, o más bien, decidir producir algo inútil es un punto de inflexión en la búsqueda identitaria. creo que uno de los nudos está en que la producción es, por definición, útil: la inutilidad del arte es, también, su misma utilidad. desde esa producción de lo inútil uno ocupa un lugar y toma una posición; uno da forma a su vida a partir de lo que produce.
parto del pensamiento de que no se puede no producir. sea lo que fuere, todos necesitamos embarcarnos en una empresa motivada por algún deseo más o menos sólido y claro; un deseo que supone un tipo de producción y no otro, un modo de relación con las cosas: una forma de vida.

"el teatro no puede cambiar la realidad, el teatro es realidad
el teatro es necesariamente innecesario
el teatro es, por defecto, inofensivo y optimista
el teatro es un acto de celebración
los mayores enemigos del teatro son la solemnidad y la frivolidad
el teatro no intenta decir, sino que dice
el teatro no debe transmitir ideas, sino inventarlas
el teatro no es importante
al teatro sólo le interesa el teatro
el teatro es ante todo un juego reglado"

como siempre que fumo 2 pitadas de un porro, hoy permanecí en un espacio cruel de incapacidad asociativa, y cuando creía que el efecto estupidizante se alejaba de mí, decidí ir al kiosco a comprar cigarrillos y galletitas. quería un paquete de tentaciones; le pregunté a la kioskera: "¿tenés vocación?"

época de orígenes

hoy iba a una quinta en ezeiza pero llovió toda la noche y, aunque el pronóstico anuncia calor para el resto del día, me quedo en casa: es domingo y amanecí a las 7:22, ocho minutos antes de que mi despertador sonara por primera vez.
me quedo en la cama leyendo mi libro -el señor de los venenos-, uno que empecé hace pocos días y no puedo dejar de leer, hasta que descubro lo fantástico que hubiera sido llegar a esa quinta y oler todo el olor a pasto verde y mojado, todo ese olor que se me hubiera metido violenta y profundamente por la nariz y por la boca. pienso instantáneamente en la palabra "flores": en "la condición de las flores" -así se titula el último libro de mario bellatín; en la frase chaqueña "los hombres también pueden ser flores"; en ella, la última flor.
es domingo, todo emerge.